Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 
 


 


LAS VOCES DEL SILENCIO

PALABRAS SOLIDARIAS
Histórico

 

APRENDIENDO A MIRAR UN LIBRO
Taller ‹‹El libro infantil como objeto de arte››

JGS

Una charla impartida por Carlos Alfonso Pérez Fajardo, director del Museo Ignacio Zuloaga. El libro es un soporte ideal para la inmersión en un mundo gobernado por la imaginación
 

¡Qué mejor ambiente que una biblioteca para hablar de libros! Carlos Alfonso Pérez Fajardo, director del Museo Ignacio Zuloaga, se zambulló en su universo entendido como objeto de arte. La simbiosis persona-literatura nace desde que el niño comienza a explorar el lenguaje con sus códigos propios. El libro es un soporte ideal para la inmersión en un mundo gobernado por la imaginación donde las ilustraciones influyen de manera poderosa. Su presencia en nuestra vida nace en la infancia junto a pañales y biberones. El tema es tan amplio que sólo da tiempo para apuntar otros debates.
El hombre crece vinculado a la palabra y la imagen. La ilustración libresca se convierte en elemento expresivo prestigioso que enriquece el valor de la obra literaria. Es referencia a través de la que el dibujante adquiere una importancia universal. En la Historia, su figura se robaba entre las editoriales. El dibujo infundía valores que la letra no alcanzaba.
El texto se acompaña de una imagen que acrecienta su atractivo. Todos tenemos esas historias inolvidables que nos han ayudado a crecer y, hoy, se recuerdan con nostalgia de chiquillo. Historias de héroes gigantes y minúsculos, de animales, personajes ficticios, de mundos escondidos, de nombres sólo pronunciables por el interesado. La velocidad desacelera su vértigo mientras paramos el reloj del tiempo.

Los ojos de adulto resaltan el toque romántico de su mirada hacia páginas decoradas como lienzos sobre láminas sedosas. Las miramos con sensibilidad madura y alma de niñez. El libro evoluciona como un elemento más interactivo que textual; logra un valor estético además de informativo. El soporte evoluciona en forma de aplicación informática aunque el papel siga siendo su cimiento. La incorporación del ordenador levanta sospechas, y miedos, sobre el control de la lectura por parte del lector. La guerra entre el medio electrónico y el tradicional se ha desatado con una polémica más ardorosa que ecuánime. Según una corriente, el recurso interactivo afila la creatividad. Otra, sostiene que la fórmula informatizada se apodera del arte. Para este segundo criterio, el placer de coger y tocar un volumen físico jamás podrá ser reemplazado por el libro virtual; lo artístico tiene algo de místico que emana cultura. El novelista brasileño Paulo Coelho sostiene que ‹‹Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos››. Quizás, en vez de provocar la guerra entre el formato electrónico y el de siempre, resulte más beneficioso alcanzar su convivencia pacífica, enriquecedora de nuestra hambre libresca. La supresión de la palabra para las edades tempranas, baluarte de lectores futuros, gana espacio con las estampas. El mundo audiovisual suplanta a las letras. ¿El cuento se hace para abrir el ingenio del leedor o para impulsar la versatilidad creadora del escritor? El libro, ¿se convierte en un transmisor ordinario de información, frío y evolucionado? Rousseau habla de su relación con él en Las Confesiones, desde Plutarco hasta Molière; desde su infancia hasta la vejez en un registro intimista y profundamente literario. Autobiográfico y visual. Según el filósofo francés, leer significa saber escucharse. En el libro ilustrado, el párvulo se comunica más por la conciencia visual que por la conceptual.

En el París del siglo XIX, la alta burguesía, gran bibliófila, organizaban parties o reuniones selectas para intercambiar libros en un acto de trascendencia social clasista. La educación, y la literatura, se contemplaban como un bien exclusivo de alta alcurnia. La tradición oral donó su legado a la escrita; generó otra forma comunicativa y las ilustraciones lujosas (como los grabados de Gustave Doré que ilustran los (Cuentos de Perrault, ediciones Heizel) siguen poniendo la piel de gallina por su belleza.

 


JGS

La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección.
<< 2017        < anterior          siguiente >       2019 >>  

© Copyright Photomusik.com