¿Quién escapa a las crisis financieras? La respuesta es inmediata; su explicación compleja: aquellos que las provocan. La cultura de Wall Street ha creado un mundo endeble a los cambios económicos. Socialmente corrupta, la figura del banquero nada en la ponzoña de su abundancia robada. Merril Linch y Lehman Brothers Holdings Inc, Madoff, AIG; el hombre se convierte en una caricatura revestida de nomenclaturas acopiadoras. Son la élite del poder económico, ligada al político y cultural. El neoliberalismo se apoya en la globalización para trepar; la estafa se convierte en un fenómeno compulsivo, trabajar es un término obsoleto, impropio de una nueva burocracia estraperlista. |
|
 |
|
|
El diccionario temático de Frank Lintempleton define al tiburón financiero como un "tipo de inversor que se dedica a la especulación comprando acciones de una sociedad con una cotización baja para controlarla y luego vender sus activos principales o sus filiales, pensando que la empresa dividida vale más que en su forma actual". "Inside Job" es un documental riguroso apartado del protagonismo que Michael Moore asumía en "Bowling for Columbine". La exposición fría de barbaridades que han quedado impunes revuelve las tripas; plantea un dilema: ¿es seguro creer en nuestro sistema de justicia? Los lobbys controlan el futuro, hacen una privatización silenciosa de la sociedad. "Insie Job" carece de dramatismo añadido a su tragedia; es un trabajo objetivo, fruto de la investigación. Demuestra que el poder político no cumple sus promesas; deshace y rehace a su antojo; se encuentra atado por intereses económicos, dice controlar a la banca que luego rescata de su cataclismo. Los gobiernos van rotando, los bancos permaneces; su liquidez es volátil, se juega con el dinero del ciudadano.
La corrupción entre sus directivos se salda pagando finiquitos estratosféricos pactados de antemano. |
 |
|
|
El dinero que circula por "Inside Job" es una puta con la que todos quieren acostarse. La desregulación de 1929 ha creado un tsunami cíclico en la historia. Charles Ferguson demuestra que la ley protege al ladrón y castiga al inocente. Demuestra que los contactos apropiados construyen la banca mundial. ¡Así es fácil vender humo!. La honradez piramidal de Wall Street nace invertida, la cadena alimenticia se cumple con rigor de corbata. Oliver Stone se adentró en su corazón para retratar a este depredador en la figura de Gordon Gekko: "La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena; es necesaria y funciona". |
Los financieros construyen sueños y los ingenieros, puentes. |
 |
|
|
¿Qué sucederá con las potencias decimonónicas que aguantan su hegemonía en poltronas de barro? Las emergentes viven un frenesí de expansionismo neocom apoyado por las nuevas tecnologías. ¿Serán las siguientes en caer? Mientras la riqueza pertenezca a los protagonistas de "Inside Job", los paraísos fiscales seguirán existiendo. Su ingeniería social alimenta el delito interno, refuerza el libre hacer de burócratas oportunistas y corruptos. El pueblo sólo tiene dos caras: impotencia e irritabilidad. |
 |
|
|
2008 destapó una crisis que tenía que reventar, desvelando el submundo de la finanzas. "Inside Job" crea impotencia en la mente del espectador honesto y pasión en el alma del amante documental. |
|
|
|
La
revista Photomusik no se hace responsable
de las opiniones de sus colaboradores
expuestas en esta sección.
Texto: www.photomusik.com
©
|
|
|