Al nombre que ha perdurado en el tiempo se le conoce desde sus momentos de fama, pero ¿y antes de que se convirtiera en figura sin caducidad de veneración? A esta pregunta responde el trabajo de Andrés Varela sobre una figura clave en la literatura y pensamiento universales. El realizador uruguayo sabe bucear en el mundo de personajes e ideas con peso social como lo hizo en
Cachila, su bautismo en la dirección cinematográfica. Le llega el turno a una figura clave en la lengua española. Las señas de identidad de este trabajo se basan en su tratamiento. La agilidad de intervenciones concisas mezclan presente con pasado a través de fotografías e imágenes familiares. La preponderancia estática asiente la atemporalidad, concede al momento lo oportunidad de saborear la época retratada y desempolvar parte de la intimidad del poeta marcada por el sentimiento. En 2020,
Ricardo Casas también uruguayo, realizó otro documental sobre la figura del
tacuaremboense, por lo que su abordaje audiovisual no resulta novedoso. Mario Benedetti compaginó vocación literaria con la de empleado, periodista, escritor o dramaturgo para alimentar el estómago. Los momentos históricos ocupan un lugar importante sin dejar que sean el grueso del relato. El
golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, perpetrado por
Videla en Argentina, y los disturbios de Montevideo muestran el crecimiento del nerviosismo militar..