|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MUSEO DE SENSACIONES HIPNÓTICAS
Película Rock Bottom
J. G.
(Madrid,
España)
|
|
|
|
Ficha Técnica |
Video |
|
|
|
|
El torbellino creativo de la cultura jipy es lo primero que estalla dentro de una película animada con cariño. Las imágenes potentes se mezclan con escenas en las que explosión y drama se unen en un acto de amor libre. Hace cincuenta años que Robert Wyatt grabó el disco Rock Bottom y para conmemorarlo no hay mejor tributo que un recuerdo tan orgánico de su música. Medio siglo después, la singularidad del música británico sigue extasiando. Su vida vuelve a respirar entre imágenes que desprenden amor y locura llevados hasta el límite. Quizás esta palabra sea la que mejor define su sonido: una huida a contracorriente de lo establecido probando caminos alucinógenos que otros no se habían atrevido a pisar. La ayuda de Nick Mason (el batería de Pink Floyd) en la producción, Mike Oldfield, Fred Frith, Richard Sinclair (de Caravan), Hugh Hopper (ex miembro de Soft Machine) y amigos de la Escena Canterbury lo convierten en un disco colaborativo de lujo.
|
|
 |
|
|
El estreno de María Trénor en la dirección eleva el icono a mito cinematográfico a través de esta ficción plástica. El resultado convierte a los nombres propios y al éxtasis en actores rompedores de la cotidianidad hasta consecuencias inesperadas. Lo visual se envuelve en el manto sonoro a caballo entre Nueva York y Mallorca, calles con olor a cerrado y espacios iluminados por el aperturismo balear. La narración irradia libertad regalando amor sin límites. El ardor del fuego creado por Bob y Alif, inspirado en la relación de Wyatt con la ilustradora y letrista Alfreda Benge, abre las puertas de un contacto poco investigado. El relato visualiza ese cariño surgido con intenciones de romanticismo musical. Rock Bottom es un volcán pasional donde el ambiente Flower Power asoma la cabeza por asimilación histórica del espectador pero no hay nada más alejado de la mente de su inspirador: el pintor Mati Klarwein. La estética underground de principios de los años 70 huye de estereotipos (arcoíris, colores luminosos). La magia y la experimentación conducen a la búsqueda de la identidad reafirmada en el abismo abierto por las drogas. Lo sensorial perfila el trayecto de lo tangible. La memoria junto a la ficción y el documental se funden en trío cósmico gracias a texturas sugestivas, hacen de este trabajo algo más que un tributo a la memoria: atrapan para disfrutar el momento. La aventura narrada fusiona el hundimiento con la supervivencia. La banda sonora de la película incluye las seis canciones originales que forman el álbum homónimo: una montaña rusa emocional plagada de contradicciones, un poema lleno de significado, simple y complejo, triste y alegre, inocente y provocador. Los planos exploran el amor libre, la depresión, el deseo, aislamiento y una socialización marcada por el hedonismo cultural. Su estética sicodélica colorea el tiempo y lugares de matiz revival. La animación desprende libertad y color. Los personajes se mueven con soltura apolínea dentro del trazo elegante, vivo. El accidente como giro significativo que clarifica la relación estable sustituye al deseo primigenio de alcanzar el paraíso. El frenesí juvenil deja paso a la madurez tranquila. |
 |
|
|
El recorrido por la vida de Robert Wyatt reserva un hueco al muestrario político desde la Guerra de Vietnam, pasando por la dimisión de Nixon, la aparición de Reagan y su Guerra de las Galaxias, la Guerra de Irak y el 11S. La muerte del dictador Francisco Franco anunciada por Arias Navarro o los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 completan la objetividad con el paralelismo geográfico que no olvida sus raíces. La euforia y la angustia condimentan, junto a la rutina y el envejecimiento físico-mental, un plato para degustar con todos los sentidos. El beso al remembranza, un canto a la inmortalidad armoniosa, y, sobre todo, la reafirmación del talento vanguardista consiguen su parcela de protagonismo. |
|
|
La
revista Photomusik no se hace responsable
de las opiniones de sus colaboradores
expuestas en esta sección.
Texto: www.photomusik.com
©
|
|
|
|
|
|
| | |