Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 



 

CINE Y ESPECTÁCULOS
CARTELERA CULTURAL
Histórico
 
 
 


ROMANCE Y MERCADOTECNIA A LA LUZ DE LA LUNA
Película Fly Me to the Moon


J. G.
(Madrid, España)

Fly Me to the Moon
Ficha Técnica Video    
En 1967, la NASA necesitaba un lavado de cara tras el fracaso del primer viaje de exploración llevando personas al espacio: el Apolo 1. La neesidad de poner al primer hombre en órbita es una lucha que se ha mantenido como más fuerza política que científica. El desafío en la carrera aeroespacial se convierte en consigna patriótica para Washington con la intención de aplastar al comunismo. El logro de Yuri Gagarin pone en desventaja a los Estados Unidos durante la época de la Guerra Fría. Ante la necesidad de cumplir el sueño americano por conquistar el cosmos, el gobierno de Richard Nixon pone en marcha un plan para alcanzar el deseado trofeo intergaláctico: la luna. Que mejor manera de conseguir dicho objetivo que transformar el avance tecnológico en una carrera de marketing. Para esta empresa no se necesita a cualquiera y es cuando entra en juego el elemento canalizador de los sucesos siguientes. Kelly Jones es la chispa que remueve los cimientos de la jerarquía norteamericana en un largometraje que se deja ver. Debe vender ilusión al pueblo americano, maquillar la incertidumbre para no pillarse los dedos. Su capacidad resolutiva aterriza en las fauces de una cúpula masculina proveniente de la publicidad igual de varonil. Irradia picardía y pone contra las cuerdas a más de un rostro encorbatado. La venta de vehículos de cuatro ruedas es substituida por la incursión en el mundo sideral. Su misión empuja el destino de Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin. La conquista de la luna es una excusa para esta comedia de enredo ligero amparado por maquinaciones con más piel de chiste que de veracidad. Moe Burkus, Woody Harrelson, es carne de tebeo como funcionario oscuro de la administración norteamericana. La publicista triunfadora se encuentra con el expiloto que no pudo coronar su currículo con un viaje lunar, ahora dirige las operaciones desde tierra como recompensa a su mala suerte. El dúo Scarlett Johansson y Channing Tatum viste la historia de cuento urbano con seguimiento digerible. Esta el la tercera vez que aparecen juntos después de Don Jon y ¡Ave, César!
 
Kelly Jones (Scarlett Johansson) y Cole Davis (Channing Tatum) frente a documentos de alto secreto  
Kelly Jones (Scarlett Johansson) y Cole Davis (Channing Tatum)

El proceso preparatorio para el alunizaje del Apolo 11 no es la primera vez que se trata en el cine, y el trabajo cinematográfico tampoco arroja resultados sorprendentes. El conjunto no trasmite nada especial por enfrentarse a un desenlace conocido. La trayectoria romántica, trozos de narración histórica y el suspense se mezclan en forma de historieta para todos los públicos. Siguiendo la estela mercantil del entorno, adelantándose a las palabras de Neil Armstrong, el esfuerzo por vender humo supuso ‹‹Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad››. La conspiración está detrás de todo este juego que, bajo el atractivo de oferta televisiva, es ofrecido como un logro nacional amparado en su plan B, por si algo falla. La integridad de Cole choca contra la versatilidad de Kelly, una mujer que sabe darle la vuelta a las cosas para vender lo mejor de cualquier idea que se someta a la elasticidad publicitaria. Ambos se enfrentan a visiones políticas en la andadura por alcanzar su apoyo. Los elementos más problemáticos son convencidos gracias a la educación expresiva de él: entiende las claves del juego. Las marcas se imponen a la finalidad del proyecto. Las teorías manipuladoras para que nada falle se mueven por detrás proporcionando continuidad a un trámite que podría resultar aburrido. Fly Me to the Moon no entra en los dilemas de los cosmonautas, ellos apenas aparecen. Se dice que Stanley Kubrick habría grabado en un plató del Área 51 la supuesta llegada del hombre a la Luna por encargo de la NASA y del Gobierno de los Estados Unidos, presidido por Lyndon B. Johnson. Lance Vespertine es un creativo con aires de cineasta soñador que pretende ser el nuevo Kubrick. Las argucias para materializar el engaño son observadas por un gato que lo ve todo donde él es más real que nadie.

Lance Vespertine (Jim Rash), el recuerdo a Stanley Kubrick  
Cole Davis (Channing Tatum), de espaldas, junto a Moe Berkus (Woody Harrelson) y  Kelly Jones (Scarlett Johansson)

El guion funciona sin huecos, rápido y ágil. El contenido banal entretiene sin ninguna otra intención. Como en toda tesitura descafeinada y previsible, el bien triunfa sobre las manos negras y el amor se impone al enfrentamiento. Las referencias a Vietnam como elemento informativo y la aparición de Nixon realzan una ficción que no iguala la dimensión del acontecimiento que pretende visualizar. Fly Me to the Moon, destinada a pasar un rato agradable, es fácil de olvidar; carece de la sustancia que Todd Douglas Miller aportó en el documental Apollo 11. Primeros pasos.
La música se acerca a la época veraz entre las voces de Jackie Wilson, los Bee Gees o Aretha Franklin. El título hace referencia a la canción escrita en 1954 por Bart Howard y cantada por Felicia Sanders (titulada originalmente In Other Words), destacando la versión de Frank Sinatra, vinculada con la promoción del proyecto de las misiones Apolo. Los hechos históricos se mezclan con la invención y el complot sin que los tres elementos convivan con lucidez ni entereza. Las miradas de Kelly a Cole, su nuevo compañero de aventuras, tararean por lo bajo el estribillo Houston tenemos un problema. La sátira se acerca a la trama mientras se aleja del peso dramático que no asoma ni por recomendación.

J. G.


La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección
.
Texto: www.photomusik.com ©
<< 2023       < anterior          siguiente >       2025 >>

© Copyright Photomusik.com