Entrada a nuestra tienda
To our shop

flecha
Home

 
 
PHOTO

USIK

 

Buscador interno

Loading
pto

.MENÚ
.ZONA GRÁFICA

puntoConcierto 1
puntoConcierto 2
puntoConcierto 3
puntoConcierto 4
puntoRecuerdo 1
puntoRecuerdo 2
puntoBiografías
puntoPasaron
puntoReportajes
linea puntos
ZONA AL DÍA

puntoAgenda
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosNoticias
linea puntosNovedades
linea puntos
.ZONA DE OPINIÓN
puntoPágina del Musinternauta
puntoEntrevistas
puntoFrases musicales
puntoCine y espectáculos
linea puntos
.ZONA DE CLÁSICA
linea puntosAgenda Clásica
linea puntosBiografías
linea puntos
.ZONA DE CONTACTO
puntoForo
puntoDe interés social
puntoEnlaces
puntoNewsletter
puntoTIENDA
linea puntos
.ZONA DE OCIO
linea puntosGraffitilandia
linea puntosAnecdotario
linea puntosChistes musicales
linea puntosLetras de canciones
linea puntosJuegos
linea puntosMúsica y salud
linea puntosRADIO
linea puntos
.ZONA DE DESCARGAS
puntoSalvapantallas
puntoProgramas
puntoTonos musicales

pto

 

 



 

CINE Y ESPECTÁCULOS
CARTELERA CULTURAL
Histórico
 
 
 


EL TIEMPO EN GERUNDIO
Película Here (Aquí)


J. G.
(Madrid, España)

Here (Aquí)
Ficha Técnica Video    
Robert Zemeckis hace de su vigésimo cuarto largometraje una colección de postales sobre la vida doméstica. Fiel al principio de Heráclito, todo transcurre en la casa como elemento central que mantiene a flote el relato, dotando a cada escena de una estructura más teatral que cinematográfica. La acción se mueve con la velocidad de la vida y nada permanece, navega entre momentos que complacen a familias y espíritus hogareños. La fisonomía y mentalidad de Tom Hanks, acopladas a los episodios vitales reflejados, deben plegarse ante la erosión del tiempo. Si bien hay una frialdad en la composición narrativa, la trama se muestra tan variante en su pasión como en el cambio escénico movido por personajes capeando la montaña rusa de la vida. Del Vietnam se pasa a la Guerra en Afganistán, el pistoletazo de Tejero durante el 23F o los atentados contra las Torres Gemelas en un repaso por la Historia como elemento documental que recuerda el valor del pasado. Here (Aquí) no aburre, no entretiene ni mucho menos despierta la caricia emocional.
La frase de que una vivienda marca para toda la vida es la premisa que sostiene a la evolución conviviente. Alegrías y penas se dan la mano. Su armazón se hubiera desplomado con facilidad sin el nexo que las arrugas proporcionan. El valor que atribuimos a la morada como defensa y signo de prosperidad se gesta desde el inicio de la presencia humana, en cuya progresión se ve cómo esa idea de lugar para vivir y asentar raíces afianza la noción de hogar. Las distintas etapas por las que pasa el hombre mantienen vivo un esqueleto de variación morfológica y orgánica pero no de utilidad: el refugio. Resiste a cambios políticos, industriales, cambios en la forma de habitabilidad, el entendimiento del espacio manteniendo en pie su paraguas.
 
El inicio de una etapa familiar que se alimenta del tiempo  
Los cumpleaños forman una parte importante en el mantenimiento de esta casa

Una pata de este recorrido es la música, utilizada como descriptor cronológico y social de la crónica norteamericana. La banda sonora ayuda a completar este sentimiento respetando el espíritu de las distintas épocas retratadas. La variedad musical se aprecia a través de Artie Shaw, Paul MacCartney, Glenn Miller, Mozart, el sabor latino de La Cumparsita o Lipps, Inc. y su Funkytown. Su ritmo pone el foco en la moda de hacer gimnasia en el salón como si fuera un homenaje a Jane Fonda o Eva Nasarre en España. El popurrí sonoro está dirigido por Alan Silvestri, presencia habitual en los trabajos de Zemeckis como la trilogía de Back to the Future -1985, 1989 y 1990-, distintas incursiones de esta franquicia en el mundo del videojuego, Polar Express o Forrest Gump. La relación comenzada entre ambos en 1984 con Tras el corazón verde se afianza con un experimento innovador en las formas, simpático y poco atractivo para el corazón que piensa además de sentir. El cineasta de Illinois da una pátina de amabilidad en torno a las reuniones familiares y el padre que sale pitando hacia el trabajo olvidándose los Donuts. La aparición de la muerte obligada hace un guiño final a la tercera edad y a la enfermedad del Alzheimer convertida en lacra del siglo XXI. Toca el recuerdo a los momentos vividos entre esas paredes para terminar con una oda al pasado en pareja que incluye su ruptura y reconciliación. El mensaje de que el ser humano es una animal social termina con un aire buenista complaciente típico del trabajo desarrollado por Robert Zemeckis. Ya lo decía el filósofo presocrácito citado al principio: todo cambia y nada permanece.

J. G.


La revista Photomusik no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores expuestas en esta sección
.
Texto: www.photomusik.com ©
<< 2023       < anterior          siguiente >       2025 >>

© Copyright Photomusik.com